domingo, 10 de mayo de 2015

Quito y sus museos

Quito 

San Francisco de Quito o mejor más conocida por sus habitantes como Quito, es la capital de la República de Ecuador y es la segunda ciudad más poblada del Ecuador. 
Actualmente es considerada la capital económica del país. 
Está cuidad denominada como "Carita de Dios" se ubica en el norte del país cerca de la línea ecuatorial, se emplaza en las faldas del macizo del Pichincha a 3 800 m.s.n.m. aproximadamente.
Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América
En toda la urbe se encuentra una gran oferta cultural y una manera de conocer la cuidad su historia, su entorno, la cultura y tradiciones es a través de lo museos y por medio de este blog los invito a leer la información de los museos que Quito actualmente dispone para que puedan visitar esta hermosa ciudad.


Clasificación de los museos de Quito:

BELLAS ARTES
ARTE CONTEMPORÁNEO
ESPECIALIZADO
GENERAL
HISTÓRICO
MONUMENTOS
CASA MUSEO
ARQUEOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
CIENCIAS
MUSEOS DE SITIO

Museo Fray Pedro Gocial

 MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL



Dirección: Cuenca 477 y Sucre
Horario de Atención: Lunes a viernes 09h00 a 13h00; 14h00 a 17h00; Sábado: 09h00 a 18h00; Domingo: 09h00 a 12h00
Valor: Adultos $2,00; Estudiante y 3ra. Edad $1,00; Niños $0,50

En sus inicios se llamó convento máximo de la conversión de San Pablo porque la primera capilla se terminó el 25 de enero de 1536, el 25 de enero es el día de la conversión de San Pablo es por ello el nombre.
Fray Jodoco Rique y fray Pedro Gocial fueron los primeros en llegar a nuestro territorio como miembros de la orden franciscana.
En este convento nace una de las leyendas más tradicionales de Quito es la de Cantuña.
Cantuña fue contratado por los frailes de la iglesia para que construya el atrio, en una fecha determinada, Cantuña cuando vio que el día se acercaba y al no poder terminar, invoco al diablo prometió que daría su alma a cambio de que el atrio fuese terminado antes de la salida del sol.
Por la noche miles de diablillos trabajaron para terminar la obra, Cantuña al ver que la obra estaba por terminarse retiró una piedra y la escondió para el pacto se anule y así salvar su alma de las manos del diablo.
A su espalda vemos el cuadro pintado por Antonio Astudillo representa a fray Jodoco Rique bautizando a los indígenas, el bautismo es el primer paso para una vida cristiana, por eso a s lado vemos a un franciscano enseñando y evangelizando.
Sala del Génesis Franciscano
A lo largo del recorrido veremos pinturas con las principales etapas de vida de San Francisco de Asís, la creación de la orden Franciscana, milagros y características de el fundador de la orden, esta sala nos ayuda conocer más sobre los franciscanos.
Sala del vía crucis
En esta sala veremos maravillosos conjuntos escultóricos realizados por hábiles artesanos de la Escuela Quiteña que representan  escenas del vía crusis, también hay pinturas atribuidas al Miguel de Santiago  del siglo XVII con la misma temática. 
Sala Mariana
Observamos obras de Bernardo de Legarda escultor, pintor, tallador que ha dejado una gran huella dentro del arte colonial quiteño. Aquí encontraremos hermosas tallas y lienzos realizados por el máximo exponente del barroco quiteño. Su máxima obra es la virgen apocalíptica que está en la mitad de la sala. 
Sala de Bernardo de Rodríguez
Conocido como el pintor de la luz observaremos la transición entre el claro oscuro muy utilizado en el siglo XVII a deleitarnos con sus lienzos llenos de color sin dejar esa sobriedad y perfecta técnica para plasmar la vida de San Antonio de Paudua en esta sala.
Sala del Alabastro
En la siguiente sala veremos pinturas, que fueron hechas sobre alabastro, es decir el mármol tierno, y nos enseña sobre la vida de la virgen María.




Museo Fray Pedro Bedón

MUSEO FRAY PEDRO BEDÓN



Dirección: Ubicado en el Convento de Santo Domingo, Calles Bolívar y Santo Domingo
Horario de Atención: Martes - Domingo, 10:00 - 17:00
Valor: Nacionales: $1.00; Extranjeros: $2.00; Estudiantes Extranjeros: $1,00;Estudiantes Nacionales: $0.50; Niños: $ 0,50
Este lugar recuerda el nombre de Fray Pedro Bedón, distinguido pintor dominico y prior del Convento de Santo Domingo de Quito en 1598. Este religioso se destacó por haber formado una cofradía de pintores indígenas quiteños. El museo, al interior del Convento de Santo Domingo, está dedicado al arte dominico. En una de las salas se encuentra una imagen de la Virgen de Quito, atribuida al taller del Escultor Bernardo de Legarda. Exhibe 187 obras, divididas en 5 salas distribuidas por épocas y clases.
El Museo fue inaugurado como tal el 6 de noviembre de 1965, siendo Prior el P. Luis Tipán Rojas, aprovechando la madera y tableros del piso del templo.
En la actualidad, el museo está integrado por cinco salas con exposiciones permanentes. El público puede observar obras con rasgos característicos de las escuelas Quiteña, Española, Italiana y Cuzqueña, correspondientes a los siglos XVI, XVII, XVIII y XX. Entre las esculturas, talladas en madera, se destaca la de Santo Domingo de Guzmán, tamaño 145 X 63 X 44cm, y dos juntas, de San Francisco de Asís y Santo Domingo, 177 X 66 X 51cm. En éstas sobresalen las vestimentas de tela encolada y los encarnes obscuros (pálidos) de rostros, manos y pies.
El museo fray Pedro Bedón muestra óleos y esculturas de los siglos XVII y XVIII, obras representativas de episodios y personajes de la historia dominicana europea. Los cuadros son, en su mayoría, de autores anónimos. En el siglo XIII surge la ‘Herejía Cátara’, una corriente filosófica que cuestionaba las riquezas de la iglesia, mientras ellos practicaban la pobreza. En ese contexto surgen las figuras de Santo Domingo y de San Francisco, quienes sienten la necesidad de predicar el Evangelio con énfasis en el ejemplo. De allí que muchas obras –tallas y óleos del museo- están dedicadas a los dos santos. Hay un inmenso libro coral anónimo de 1681, bien conservado; una custodia dorada de 50 cms de alto (siglo XVIII) y un cuadro de la Virgen del Rosario de las Lajas, una perfecta miniatura, óleo sobre piedra, de 17x15 cms. Además, rompen la serie de obras religiosas la presencia de cuatro atlantes, personajes del mar, grandes tallas de madera similares a mascarones de proa; los hombres llevan senos y largos bigotes.





Museo Miguel de Santiago

MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO


Dirección: Chile 924 y Guayaquil.
Horario de Atención: lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y 15:00 a 17:30 horas. Sábado de 9:00 a 12:00 horas
Valor: Adultos Extranjeros y Nacionales: 0.80 USD Estudiantes: 0.40 USD Niños

La construcción del convento de San Agustín se inicia a partir de 1580 con planos del Arq. Francisco Becerra, un año después se traslada a Lima para conseguir la Catedral del Cuzco, por este motivo se levanta una iglesia provisional.
Llega el año de 1606 y Juan del Corral se hace cargo de la construcción de la iglesia definitiva y del convento la cual es concluida en 1650.
El convento posee en su interior una serie de corredores compuestos por 9 columnas toscanas de capitel dórico, 2 pilares y 10 arcos de medio punto peraltados.   
Primera Sala
Se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago. Además 4 pinturas del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez, en los que plasma a cuatro doctores de la Iglesia, estos santos son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo. Encontramos también un estandarte del siglo XVIII de autor anónimo, hecho en lienzo templado y óleo, en el encontramos a Santa Rosa de Lima.
Para concluir se presenta un Libro Coral del siglo XVIII, elaborado en pergamino (cuero de oveja), con pinturas vegetales y escritura a mano. Tiene una pasta de madera forrada de cuero
Segunda Sala
Tenemos una amplia visión de los siglos XVII, XVIII Y XIX e
En la serie de cuadros encontramos uno muy particular: presenta las iniciales de Miguel de Santiago en una de las esquinas inferiores, este cuadro es La Visita de Cristo a San Agustín. Encontramos además una serie de cuadros importantes por su forma de trabajo, ya que utiliza el rombo como diseño para cuadro. Son 7 lienzos que hablan de las características y títulos dados a San Agustín.
Tercera Sala
Descansa un Cristo Yacente del siglo XVII traído de España, su característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta perfectamente conformada.
En cada pared del convento se puede observar 39 lienzos de los cuales 25 pertenecen a Miguel de Santiago, con su técnica del claro-obscuro, en los que se detalla la vida y milagros de San Agustín, estos lienzos están basados en grabados editados en Europa por Boswell.
El convento posee un solo jardín el patio que admiramos es de estilo colonial con la pila central. Esta pila fue trabajada en un periodo de 10 años empezando en 1659. La pila posee 41 piedras en su base cuadrada y una sola roca, da lugar a los platos centrales, se encuentra rematada por una escultura que simboliza los sentimientos agustinos (León = Fortaleza, Niño = nobleza), el director de la construcción fue Basilio de Rivera. La obtención de las piedras para levantar casi todo el convento se obtuvo en el volcán Pichincha y fueron trasladadas a fuerza de hombres.  Además se puede encontrar una gran cantidad de plantas ornamentales que le dan un colorido muy especial.
La Sala Capitular
Magnífica y dorada, se llama así porque la Orden hacía allí los capítulos: elecciones y reuniones. Conocían las necesidades de la comunidad. Y elegían al nuevo provincial.
 La sala conjuga tres estilos: mudéjar, barrocos español y quiteño. En el 2009 allí se hizo la presentación de la Unasur y se conmemoraron los 200 años de la gesta de la Independencia. En la capilla izquierda del templo descansa el Señor de la Buena Esperanza. Es una talla de tamaño natural, vestida de túnica verde y bordada con líneas doradas. El rostro es sufriente. Abundan los ángeles a su alrededor. Apenas hay diez bancas, pero los fieles las ocupan cada día.

Luego del terremoto de 1868, que asoló Quito, el Señor de la Buena Esperanza recorrió los pueblos de la Sierra central para recaudar fondos y reconstruir el templo. En el otro costado se encuentra una capilla dedicada al Divino Niño, quien lleva un vestido blanco y cinturón dorado. Se ve en una actitud risueña, de amor.
El cuadro de La Regla es único, ya que es uno de los más grandes pintados por Miguel de Santiago, uno de los maestros de la Escuela Quiteña. La gente lo contempla mucho tiempo y en cada rostro, de las decenas que tiene, trata de averiguar una historia o una leyenda.





Museo Monacal Santa Catalina de Siena

 MUSEO MONACAL SANTA CATALINA DE SIENA



Dirección: Calle Espejo 779 y Flores
Horario de Atención: de 9- 16:30 horas de lunes a sábado
Valor: adultos 1.00 y estudiantes 0.60 ctv.

El museo de Santa Catalina de Siena abre sus puertas para que el turista pueda contemplar la belleza del arte y el significado de cada una de las obras que aquí se exponen en el recorrido podemos ver lienzos y esculturas de la época colonial de autores anónimos y algunos atribuidos a artistas de la escuela quiteña como: Bernardo del Legarda, Pedro Bedón, Manuel Samaniego, Enrique Mideros, Antonio Salas. Gracias a las madres del claustro de la Orden de predicadores estas obras se han conservado a través del tiempo.
Sala múltiple o de San Vicente Ferrer
Aquí encontramos 16 obras de óleo sobre lienzo la mayoría son anónimas. Exceptuando el rosario y la alegoría a los continentes, fue pintada por Manuel de Samaniego en el siglo XVII esta obra muestra la santa trinidad,  la virgen María, Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena, al final se representa los continentes americano, Europeo, Africano y Asiático. Y Santa Bárbara Virgen y mártir.
En los pasillos podemos ver  obras con temas como  la Anunciación, la historia de la orden de Predicadores,
San francisco de Asís, Santa Catalina de Siena y Catalina de Jesús Herrera.
Aquí vemos la banquita milagrosa donde dormía Catalina después de sus tantas horas de oración, se dice que las mujeres para poder concebir se sientan aquí  y también personas para poder librarse de enfermedades.
El Claustro es un lugar donde se mantiene un silencio profundo a los lados se ubican los dormitorios y encima de cada puerta se encuentra el nombre de un santo protector, de preferencia dominico. Por nombrar algunos de ellos, Santos Dominicos, Santo Domingo de Guzmán, Santo Dominico Mártir, San Raimundo de Peñafort, San Pedro de Verona, San Jacinto de Polonia, San Luis Beltrán y Santas Dominicas (Santa catalina de Ricci, Santa Inés de Montepulciano, Santa Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima, Santa Imelda de Bierechic y Santa Margarita de Hungria).
Sala de nacimientos, sagrada familia o de Santo Domingo
Los lienzos y esculturas que se muestran en esta sala destacan la importancia de la familia como núcleo de una sociedad. En donde se aprende valores y morales dentro de una época muy materialista tomando como ejemplo a la Sagrada Familia.
Sala de la Pasión o de Santo Tomas
En esta sala veremos la pintura: La flagelación de Jesús del siglo XVIII pintado por Manuel de Samaniego. Jesús atado a la columna, Señor de la Misericordia, Cirineo ayuda a Jesús, El Calvario, Tres crucifijos, Jesús Salvador. Todo esto muestra que nosotros adoramos a un Dios vivo y resucitado y vana seria nuestra fe si adoráramos a un Dios muerto
Sala de la Virgen María
Vemos las diferentes advocaciones y nombres dados de la virgen María de acuerdo al lugar de aparición.
Virgen de la Merced, es la patrona de las fuerzas armadas del Ecuador. La Virgen del Transito llamada también Virgen de la Escarcha, Virgen del Pilar o de Zaragoza, Virgen del Quinche posee en su lienzo arte Cuzqueño es la colocación de cosas juntas, La Piedad María sostiene a su hijo muerto alrededor se encuentran pintados los misterios dolorosos del Rosario, La divina Pastora, Virgen de Pompeya, Virgen de la escalera, Virgen del Rosario de Pompeya, obras pintadas por autores anónimos. Virgen Dolorosa es una escultura con ojos de vidrio con sus brazos móviles, anónima, Virgen de la escalera es de madera encarnada donde está el árbol genealógico de la orden de predicadores, anónimo.
Visita al Jardín principal: Es aquí donde las madres pueden distraerse después del almuerzo durante media hora.
Sala de restos
Aquí están los restos del ex presidente Gabriel García Moreno que fueron encontrados en la iglesia del monasterio en 1975.
Segundo piso
En este sitio veremos textiles elaborados con hilos de oro y plata, las vestimentas de los sacerdotes la realizan las madres con diferentes colores de acuerdo a la ocasión. También observamos una réplica de un dormitorio de las hermanas dominicas.
Se observa también como los artesanos en la colonia trabajaban con láminas de plata que martillaban sobre moldes prediseñados. Las obras que se exhiben son un acetre, un sagrario, un atril.


Coro alto
Veremos el taller de Nazaret, la escultura de la niña María, la escultura del señor de la Justicia, San Martin de Porres, San Antonio de Padua, Virgen de Quito, Virgen Inmaculada, Virgen de las Lajas, San Joaquín y Santa Ana, San Jerónimo, Virgen del Rosario, dos nacimientos, Virgen de la Peña de Francia, Calvario, son obras realizadas en madera encarnada de autor anónimo.



Museo Fray Antonio Rodríguez (Guápulo)

 MUSEO FRAY ANTONIO RODRÍGUEZ – GÚAPULO


Dirección: Francisco Commtte y El Calvario.
Horario de Atención: lunes a sábado 9:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas.
Valor: $ 1.50 para adultos, $ 1 para estudiantes y 0.50 para niños

Museo "Fray Antonio Rodríguez" de Guápulo se encuentra dentro de la Iglesia de Guápulo a partir del 4 de diciembre del 2001 se lo habilitada como museo, el cual funciona bajo supervisión franciscana.
Guápulo: Viene de la palabra “GUA-PULO” proviene del idioma chibcha, de origen caribe y su significado en español es “PAPA GRANDE”. Ubicado al nor-este de la ciudad de quito por el legendario camino al “País de canela” a 2.690 msnm.
Construida en la segunda mitad del siglo XVII. Al principio no hubo sino una ermita, en 1.596 el obispo López Solís muy devoto de la Virgen de Guápulo, le edificó una iglesia, medio siglo más tarde en 1.649 se comenzó la actual iglesia bajo la vigilancia de Antonio Rodríguez. El púlpito fue tallado por Menacho en 1.716 y es considerado como uno de los más bellos del Nuevo Mundo. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que allí se honra fue tallada por Diego de Robles y policromada por Luís de Rivera.
Una vez concluida la parte arquitectónica del santuario, se llevó a Guápulo a Miguel de Santiago y al joven Nicolás Javier Goríbar para la obra pictórica; de esto solo queda un retablo firmado en el templo. Miguel de Santiago pintó lienzos para los marcos de los retablos y cuadros con asunto de los milagros de la Virgen. Estas telas constituyen uno de los momentos fundamentales del arte quiteño.
El templo actual se inició hacia 1650 en reemplazo del primitivo. Debió de concluirse alrededor de 1685, después de que el cura José de Herrera y Cevallos lograra reunir a los mejores artistas de la época en torno a la obra. A más del arquitecto Iranciscano Iray, Antonio Rodríguez, consiguió al capitán Marcos Tomás Correa para que diseñara los retablos, a Juan Bautista Menacho para que los labrara, al igual que el extraordinario púlpito; a Miguel de Santiago para que pintara los milagros de la Virgen, y a Nicolás Javier Goríbar para que ejecutara un curioso retablo arquitectónico, pintado sobre una gran tela.
La planta de la iglesia es  cruz latina, acentuada por la ausencia de capillas las laterales, por lo que los altares y retablos de la nave se desarrollan bajo los arcos lormeros.
 El crucero se destaca por la alta cúpula de media naranja sobre tambor, exteriormente recubierta de tejuelo verde.
Al costado occidental del presbiterio se encuentra una pequeña capilla con un singular retablo que alberga la imagen de la Virgen de Guápulo
La fachada de piedra se completa con un Irontón triangular partido y sobre éste, en obra de mampostería enjalbegada, una espadaña inusual en la arquitectura quiteña, Ilanqueada por los remates cupulares de las escaleras helicoidales que ascienden hasta la cubierta, revestidos de los típicos azulejos verdes y amarillos.
Desgraciadamente el templo se incendió en el año 1839, perdiéndose el retablo mayor y la imagen de la Virgen , así como algunas piezas de plata que se fundieron por el intenso calor. Más tarde, el fatídico terremoto de 1868 dañó severamente al templo, fisurándose la bóveda en su clave y dos años más tarde se vino abajo la cúpula del crucero, reconstruyéndosela en 1876 con la intervención del arquitecto Juan Pablo Sanz.

Museo Convento de San Diego

 MUSEO CONVENTO DE SAN DIEGO



Dirección: Calicuchima No.117 y Farfán.
Horario de Atención: lunes - Sábado, de 09h00 a 13h30, 14h30 a 17h00
Valor: 2.00 USD

Tiene gran riqueza en lienzos, esculturas y decoraciones. Las obras llevan el talento de la Escuela Quiteña del siglo XVIII. El convento de San Diego era la antigua recoleta de la orden franciscana. Sus paredes guardan preciosos lienzos con alegorías a la pasión de Cristo, a la asunción de María y a la vida de castidad y pobreza de santos como Francisco de Asís y Diego de Alcalá, patrono del convento. Piezas que resultan de gran interés son el púlpito, un ejemplo de la ornamentación barroca del siglo XVIII; la imagen de la Virgen de Chiquinquirá; y el crucifijo por sobre el cual el bohemio padre Almeida salía a sus jaranas nocturnas.
El Convento de San Diego posee un artesonado de estilo mudéjar que adorna el cielo raso del presbiterio. El púlpito principal de la iglesia también es tesoro. Su ornamentación guarda la impronta del barroquismo del siglo XVIII y su diseño presenta un cáliz junto a una vid que asciende entre columnas salomónicas.
En la iglesia se pueden apreciar lienzos alegóricos a San Francisco de Asís, con firma de Andrés Sánchez. Pero entre los que destacan están la "Misa Gregoriana", atribuida a Miguel de Santiago; el cuadro de Cristo agonizante, de autor anónimo, y la imagen de la Pasión del Señor, cuya autoría se confiere a Francisco Albán. Una visita a este museo es un encuentro con al arte quiteño, más allá de los nombres consagrados.
ogimiento y penitencia haciendo que las personas que llegasen a él sientan un encuentro profundo con Dios.
La Iglesia tiene su puerta principal de entrada hacia la plazoleta, es de piedra y sencilla de arquitectura: su arco semicircular con ligera moldura se apoya sobre dos pilastras, siendo este conjunto flanqueado por cuatro medias columnas que soportan un arquitrabe, un friso y un frontón entrecortados por dos ménsulas para dar cabida a un nicho cuadrangular, que también lleva como remate su frontón partido y en el que se ostenta la imagen de una Virgen con el Niño, en piedra policromada.  En su arquitectura veremos que está conformada por una sola nave, pero esta a su vez está formada por tres tipos de arquitecturas; situando las bóvedas de medio punto, bóvedas de cañón corrido, realizado por dos pequeñas linternas ovaladas abiertas en la bóveda, sus bordes se hallan decorados con una ligera moldura tallada, y pintada de verde y oro, de la que se desprenden rayos también dorados.