MUSEO NACIONAL
DEL MINISTERIO DE CULTURA
Podemos percatarnos aquí
el poblamiento de América, y llegar a la conclusión de que los vestigios arqueológicos
más antiguos del Ecuador están datados entre 11 mil y 15 mil años a.C., se
presume que el desarrollo de las primeras civilizaciones ecuatorianas fueron el
resultado de migraciones provenientes desde Mesoamérica para poblar la costa y
desde la actual Amazonía brasileira hacia la cuenca amazónica del actual
Ecuador. Existen pruebas de que debido a las glaciaciones, la última región en
ser habitada serían los Andes.
La historia del Ecuador
está divida por cuatro etapas y dos más de conquista. A continuación
conoceremos estas en sus diferentes salas. La primera etapa del Paleoindio o
Precerámico es la época más larga de la historia ecuatoriana, dura 12.000 años.
Sin embargo, es la menos conocida por la antigüedad, por la falta de
testimonios escritos y a veces también por su subvaloración por parte de la
sociedad ecuatoriana. La Sierra está representado por los sitios de El Inga,
Chobshi y Cubilán; hábiles en el manejo de piedras como el basalto, pedernal,
obsidiana piedra de cristal de origen volcánico con la que crearon diversas
herramientas que facilitaron sus tareas cotidianas, se alimentaban de animales
como el venado, aves, conejos, el oso de anteojos que dominaba las cumbres; los
niños jugaban con el perro. En la costa, la cultura Las Vegas en la península
de Santa Elena es el antecedente de las sociedades estables productoras de
alimento para el siguiente que es el Período Formativo.
En el mundo andino, si
bien la ganadería no es muy significativa, la agricultura es muy desarrollada,
que lo convierte en uno de los centros de desarrollo agrícola más importantes
de la historia. Se cultivan tres productos que son enormemente importantes
actual la papa, maíz y yuca, aparte de centenares de otras plantas; invención
de la cerámica que a través de la manipulación del barro con el que fabrican
utensilios para cocinar, hervir, guardar y transportar alimentos sólidos o
líquidos. Dentro de la etapa del Formativo se destacan los siguientes pueblos:
Valdivia, Machalilla, Chorrera, Cerro Narrío y Cotocollao.
El periodo de Desarrollo
Regional, que se caracteriza por ser sociedades estratificadas y organizadas en
cacicazgos iniciales, las sociedades se destacaron desde el punto político
religioso, reflejado en la concepción de la divinidad a través de rasgos
característicos o estereotipos de animales míticos como el felino, el caimán,
el águila arpía y la serpiente que representan a los elementos de la
naturaleza: aire, tierra, agua y fuego, tenían una ideología común, los
sacerdotes-shamanes tenían privilegio.
Nacen las nuevas élites de sacerdotes, artesanos, alfareros,
orfebres. Como la religión era muy
importante los artesanos tenían un estatus social. Existieron centros agrícolas y de producción
de orfebrería. Vivían en centros urbanos con plazas, calles y montículos
artificiales. Este periodo esta seguido por la etapa de Integración donde las
principales características son el expansionismo, comercio, nuevos nichos,
incremento de la producción para el
intercambio, red de intercambio, • Desarrollo
marítimo con las balsas Manteñas famosa por su estabilidad, la madera de balsa
es liviana y flotable. Este abarca los años de 700 a 1500 d.C.
Y comenzando con los
territorios de conquista tenemos a los Incas. El imperio se organizó como un
complejo administrativo, con funcionarios repartidos por todo el imperio,
Sistema de comunicaciones muy eficiente para que en el menor tiempo posible
estar informados con el Cuzco con la Red de caminos, llamado el Capaqñan donde
se destacan aquí los Chasquis que transportaban información o los cargamentos
iban sobre personas y llamas.
Aquí se observa el cuerpo
momificado naturalmente de una joven de aproximadamente de unos 16 años, la
ropa que porta también se halla en buen estado de conservación y se ha
mantenido hasta nuestros días el poncho y la faja, en el interior tiene una
camisa realizada con tela de algodón.
Tiene el pelo original, mujer joven probablemente no inca, pero de época
inca, se la encontró en Cañar, cerca de Ingapirca. No sabemos si hubo una
momificación intencional, probablemente no estuvo enterrada sino metida en una
cueva, que seguramente en sus 500 años de enterramiento no entro humedad alguna
y al no haber humedad y otras condiciones de insectos y demás por el microclima
de gran sequedad produjo en el esqueleto un proceso de momificación natural.
Seguido, tenemos mención
especial con la orfebrería de estos pueblos aborígenes. Esta sala de oro
demuestra el rol principal en el dominio de lo simbólico, oro al sol, plata a
la luna. También, representaba jerarquía
y poder político. Se reconocía el rango
tanto por la vestimenta y al adorno usado en vida; como la que se llevaba en la muerte, entre
mayor cantidad y calidad de los metales preciosos más importante es la persona
que los lleva.
En el corredor temático
tenemos información recreada a través de los relatos gráficos de Guamán Poma de
Ayala, actividades domésticas como el fogón con los utensilios, el telar para
elaborar sus prendas; actividades productivas con los instrumentos de labranza,
de caza; el chamanismo con accesorios para la ceremonias y la religiosidad.
Esta se interrumpe por la conocida frase: CHAUPI PUNLLAPI TUTAYARCA = Anocheció en la Mitad Del Día. Que
significa un encuentro entre dos culturas. El arte en la sociedad española y en
la aborigen se encontraba preferentemente al servicio de Dios y el Estado, la
cultura del sol, del maíz, la maza y la honda se enfrentó con la cultura de la
cruz, el trigo, la pólvora y el hierro.
En el Ecuador colonial se
genera un poderoso movimiento artístico-cultural que da origen a la “Escuela
Quiteña”, que alcanza gran desarrollo y tiene manifestaciones destacadas en la
arquitectura, pintura y escultura, especialmente en el tema religioso, como lo
observaremos en esta sala de la Época Colonial. La intencionalidad que inspiró
a los artistas de este período se dirigía a la evangelización, la catequesis y
la aculturación, proliferan figuras marianas y santos de las grandes órdenes
religiosas, predominan las técnicas del esgrafiado y diseños imaginarios en
fondo dorado por ello las imágenes eran clásicas casi sin movimiento, la
macromonotonía amarillenta mate del rostro se rompe con la policromía discreta
de tonos suaves aplicada en los ojos.
Las primeras esculturas fueron traídas desde
Sevilla y Granada en España y los primeros grabados desde Alemania o Flandes,
las esculturas son de bulto rígido, con continuidad de un cierto clasicismo
romántico y de un gótico tardío que se impone sobre el aporte mestizo.
La pintura incorpora
ocasionalmente aportes nativos sin perspectiva, a pesar de mantener los
patrones europeos entremezcla influencias variadas, en un primer momento
gótico, a mediados del período la del renacimiento y al final un manierismo que
se inclina fuertemente al barroco. Podemos encontrar aquí obras de los mejores
artistas de todo este periodo, como: Miguel de Santiago, José Olmos, Manuel
Chili Caspicara, Bernardo de Legarda y etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario