sábado, 9 de mayo de 2015

Complejo Arqueológico de Tulipe

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO TULIPE



Dirección: Parroquia Nanegalito
Horario de Atención: miércoles a domingo de 9h00 a 17h00
Valor: adultos USD $ 2.00, niños y estudiantes; USD $ 1.00

El museo se compone de cuatro pabellones, de los cuales 3 son salas de exposición y una tiene la función de concentrar socialmente a los turistas.
En la sala introductoria se habla de la ubicación geográfica y medio ambiental de Tulipe.
El Museo se encuentra al otro lado del río Tulipe y 20 metros más alto con relación a las piscinas. Esta diferente ubicación conlleva simbólicamente el significado que tuvo en tiempos ancestrales la presencia del río, el cual no separaba territorios como lo hace actualmente; por el contrario era el eje de unidad y convergencia entre los Yumbos del norte de Tulipe (Nanegal, Nanegalito) y los Yumbos del sur (Gualea, Pacto, Niguas, Cocaniguas y Ztachilas).
La ceja de montaña occidental, cubierta de un bosque tropical húmedo, fue el escenario de una sociedad que tenía una forma de organización muy similar a los señoríos étnicos de la Sierra (período de Integración). Las pruebas de campo aportadas por Ronald Lippi (1998) y los datos etnohistóricos de F. Salomon (1997) y A. Costales (2002), establecen la existencia de varios asentamientos en el territorio Yumbo, que no solo compartieron el paisaje y los recursos, sino también unos comportamientos culturales bastante parecidos. Si analizamos con detenimiento los restos de la cerámica yumbo, verificamos que ésta tiene formas y acabados de superficie muy similares a la que se conoce como Caranqui en la Sierra, de allí que Costales piense que los yumbos son los Caranquis del Noroccidente. Esta apreciación es corroborada también por la amplia dispersión de tolas y pirámides truncadas registradas en el territorio yumbo, igual que existen en un espacio comprendido entre el valle del río Guayllabamba y el valle del río Chota.
En la segunda, de tipo etnográfico, se aprecia materiales del hombre contemporáneo que traducen sus actividades madereras, agroganaderas y de cañicultura,
Los Yumbos fueron principalmente un pueblo agrícola y de comercio, que también cazaban y elaboraban artesanías. Los Yumbos cultivaban plátanos, aguacates, piñas, lúcuma, miel, palmito, frutas cítricas, guayabas, y criaban animales como pecaríes, pavos, guatusa, el pescado. Ornamentales, rituales o plantas medicinales, tales como las orquídeas y la coca, fueron cultivados en terrazas.
Los Yumbos intercambiaban el maíz, yuca, chile, coca, papas dulces, frutas, maní, coco, la sal, el caucho, el algodón, el incienso y las plantas curativas, a cambio de obsidiana, conchas y pieles de animales sagrados como el spondylus princeps (un molusco bivalvo) y la madre de la perla.
Los estudios indican que tanto la sal y el oro formaban parte de los recursos de los Yumbos, aunque es incierto si este último fue extraído de fuentes locales o fue resultado del intercambio. Los españoles colectaban de los Yumbos cobijas de algodón con diseños distintivos, camisas, chales, bufandas y bolas de hilo. Esto fue un estímulo para que Quito se convirtiera en el centro de la industria textil de sur América.
La red comercial Yumbo se extendía desde la sierra hasta la costa. Sus rutas comerciales consistían en caminos ('culuncos') escondidos en la densa vegetación de las laderas de las montañas. Mucho tiempo después se convirtieron en caminos incas y utilizados posteriormente por los conquistadores españoles, los republicanos, los madereros, los comerciantes de licor de contrabando y de los trabajadores agrícolas de hoy.
La tercera sala, la principal, incluye toda la interpretación arqueológica de la nación yumbo, En la misma destacan los temas de la estratigrafía geológica local, el comercio, la arquitectura piramidal de las tolas, las redes viales, la cosmovisión, la geometría y los materiales culturales rescatados, a través de los cuales se identifica al hombre del subtrópico quiteño.
Los Yumbos estuvieron familiarizados con la astronomía, la geometría y la arquitectura. Las creencias de los Yumbos se encontraban en medio de tres mundos:
El de las deidades celestes, el mundo terrenal, por debajo del mundo
Durante los solsticios y equinoccios Tulipe se convirtió en un centro ceremonial, ritual y religioso para la gente local para llevar a cabo rituales de iniciación, purificación, fertilidad y agradecimiento a la Madre Tierra.
Los Yumbos celebraban a la naturaleza en formas de cascadas, ríos y valles, ya que los consideraban sagrados. Los Yumbos caminaban con dos palos largos de madera, parecidos a los bastones de trekking usados actualmente. Ellos cargaban una canasta grande ('Chalo') en su espalda, ligeramente tejida con fibras naturales y con el apoyo de una banda alrededor de su frente. Las casas de los Yumbos estuvieron hechas de bambú
TOLAS: En la región de Tulipe abundan las "tolas" - pirámides truncadas de aproximadamente 20 metros (65 pies) de altura, su altura es una indicación de señorío entre los habitantes. Formado por la tierra y una mezcla de otros materiales, las estructuras más importantes tienen escaleras o rampas. Se cree que han sido tanto viviendas y áreas ceremoniales, con los sitios funerarios situados en las inmediaciones. Aspectos de la vida y la muerte para los Yumbos estaban inextricablemente entrelazados. Las 4 tolas principales y guardianas, situados en los 4 puntos cardinales de la brújula, la cara del Valle Sagrado de Tulipe y las "piscinas". Venga y admire estas estructuras místicas y misteriosas, únicas en el Ecuador.
PISCINAS: Una piscina es una zona hundida geométricamente en forma de cuenca o de piedra con significado astronómico y religioso. Hay 7 "piscinas" en Tulipe (1 piscina Inca):
2 semicirculares
2 rectangulares
1 plaza
1 circular
1 poligonal (en forma de jaguar yaciente)
La interacción de círculos, cuadrados y cruces formadas por sus posiciones y ángulos es culturalmente significativo. La pendiente de la 'piscina' y paredes suavemente hacia fuera en un ángulo de 15 grados para ayudar a la estabilidad. Una piscina 'contiene un monolito con el símbolo de la fertilidad fálica. Las "Piscinas" fueron conectadas por una red de canales para transportar el agua.
El agua fue un elemento clave de la vida Yumbo, con las dos propiedades curativas y purificadoras. Al igual que un gigantesco espejo que refleja el cielo y la grande 'piscina circular' permitía a los chamanes observar el paso del sol y la luna. Las aguas en la "piscina" en efecto, presos de la luna, atrapándola en el mundo de abajo. Los creyentes lanzaban pequeñas piedras del río en la piscina "como parte de un ritual, que recibiendo el espíritu del agua, que se manifestaba en los círculos concéntricos.
La geometría de la "piscina circular" es fascinante, su forma redonda un símbolo de la perfección, la eternidad y el infinito. El círculo imita tanto la forma de la luna llena y el sol y, posiblemente, la madre naturaleza en gestación.

Estaba formado por cinco círculos concéntricos de piedra, y los arqueólogos han descubierto una caída significativa de la sombra en la rampa de acceso en el 06 de mayo la fecha inmediata entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano y la fecha en que terminan las lluvias y el verano comienza. Una gran roca cerca al río tiene petroglifos con círculos concéntricos, espirales y diseños antropomorfos, que representan tanto a los órganos reproductores masculino y femenino que simboliza la eternidad y el infinito, la vida, la tierra, la humanidad, la divinidad y la fertilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario