MUSEO DE SITIO RUMICUCHO
VÍAS DE ACCESO
Si se accede en carro propio desde Quito se toma la Autopista Manuel Córdova Galarza, luego se continúa por la vía antigua a San José de Minas aproximadamente 2.5 kilómetros.
Si se viaja desde el centro se puede coger el metro y al llegar a la última estación, cogemos un bus que vaya a la mitad del mundo se baja en la av. de las culturas y se camina hasta llegar al pucará de Rumicucho.
NOMBRE: Pucará de
Rumicucho o Lulumbamba
PUCARÁ: Fortaleza RUMI: Piedra CUCHO: Rincón LULU: Fruto BAMBA: Planicie
ESTUDIOS: por mucho
tiempo estuvo abandonado, pero fue investigado y restaurado por el Banco Central del Ecuador en 1995 fue
excavada la primera terraza.
UBICACIÓN: se localiza a
4 km al norte de la población de San Antonio de Pichincha
RESEÑA HISTÓRICA
Para saber cuál es la
importancia de este atractivo y porqué se construían estos pucaraes se debe
saber la historia, por eso daré un breve resumen del panorama histórico geográfico y de las
culturas que aquí se asentaron.
En todo el espacio
interandino se desarrollaron varios señoríos étnicos antes de la presencia de
los incas, entre esos se encuentran los quitus, cayambes, caranquis y pastos,
ellos tuvieron un profundo conocimiento de las condiciones geográficas y
ecológicas de la zona.
Hablamos de conocimientos
ecológicos ya que las dos cordilleras que se desplazan en forma paralela desde
el norte han creado una diversidad de pisos climáticos y zonas de vida
Por la conformación
orográfica y climática es fácil interconectarse por la existencia de vías
naturales que permitieron al hombre acceder a productos alimenticios y
ceremoniales provenientes de otros pisos climáticos, de esta manera los pueblos
cuyo hábitat era andino obtenían recursos de otras áreas como el pescado, la
sal, las conchas.
Aquí se asentó la cultura
caranqui que pertenece a la última etapa de la historia indígena del Ecuador
entre los años700 d. C., hasta la llegada de los incas en 1490 aproximadamente.
Políticamente se hallaban
organizados en unidades independientes y regidos por sus propias normas y
élites jerárquicas, a estos se los conoce con el nombre de señoríos y los más
importantes de la región fueron Quito, Cayambe, Cochasquí, Otavalo, Caranqui;
al gobernante se lo conocía como Señor que a su vez delegaba sus funciones al
curaca o cacique, la relación política
entre estos pueblos indígenas funcionaba en sentido vertical y
horizontal, en la medida que el cacique obtenía ciertos beneficios debía
entregar al pueblo por la reciprocidad “tradición andina”, esto ayudaba a
afianzar los lazos de unidad comunitaria.
En la forma de
construcción tenían la costumbre de construir montículos de tierra y pirámides
truncadas de cangaguas de diversos tamaños y generalmente circulares u ovoides,
servían para usos funerarios o como base para la construcción de viviendas en
zonas propensas a inundaciones, en cambio las grandes pirámides levantadas con
bloques rectangulares de cangagua servían como centros ceremoniales y
residencia de la élite política y religiosa de los señoríos.
Además construyeron
camellones que son plataformas que puede llegar a medir entre 10 a 450m de
longitud, de 0.40m a 0.80m de altura y un ancho variable entre 3y7 m entre
zanja y zanja, esto fue un mecanismo de adaptación topográfica, servía para
facilitar el escurrimiento de aguas en aguas planas propensas a soportar
inundaciones.
En cambio las terrazas
fueron modificaciones de la topografía de las laderas de los cerros basándose
en escalonamientos modelados, servían para detener los procesos erosivos debido
a la gradiente.
En esta cultura se
destaca la alfarería homogénea como las vasijas trípodes, vasijas asimétricas
en forma de bota, platos de gran tamaño a más de recipientes cerrados de cuerpo
aribaloide conocidos como botijuelas, posee decoraciones muy sencillas como el
engobe y baño rojo y en menor intensidad la pintura negativa, los acabados de
superficie fueron el pulido a guijarro y el alisado
Según Jacinto Jijón y
Caamaño se hablaba el idioma caranqui de origen Chibcha
Las costumbres funerarias
están expresadas a través de los enterramientos en pozos sobre los cuales se
levantan montículos de tierra, cuyo tamaño dependía de la jerarquía social.
El tema de la cultura
Caranqui tiene importancia para explicar la funcionalidad de los numerosos
pucaraes de los andes septentrionales
Entre los años de 1470 y
1533, los pucaraes jugaron un papel muy importante por tratarse de
edificaciones de uso militar, que también fueron levantados por los incas, y
servía para defender de fuerzas invasoras
PRIMERA TERRAZA
Corresponde al extremo
norte del edificio, posee un muro de contención en todo su perímetro, restos de
una construcción circular en el extremo noreste, al centro se puede admirar una
piedra en proceso de ser tallada de más de 1m de altura; se observan huellas de
una cimentación de un recinto de forma rectangular en el límite con la segunda
terraza.
Cumplió una función
habitacional, pues existe un fogón de lajas enterradas y restos de actividades
domésticas, es muy probable que en la parte externa de esta casa, junto a la
entrada sur existiera un telar vertical a juzgar por los pequeños agujeros de
poste, en cambio en el límite oeste que conduce a la terraza 2 se rescato el
testimonio de lo que podría ser un taller de artesanías ósea, se registró el
hallazgo de 2611 huesos que corresponden a camélidos, se identificaron 148
especímenes líticos perforadores, cuchillos, raspadores y cantos rodados.
SEGUNDA TERRAZA
Es el espacio a
continuación de la primera terraza de forma cuadrangular, esta terraza por
destrucción y erosión fue alterada su configuración original en las principales
estructuras de forma ovoidal.
Está ubicada delante de
la escalinata de acceso, no tenía paredes muy altas; al momento de excavar esta
estructura se descubrió en su interior varios agujeros de postes,
suficientemente grandes como `para sospechar que se trataba de huecos para
pilares de soporte de una techumbre liviana, se localizaron restos de
alimentos, algunos objetos de hueso de camélidos y armas de piedra, que se realizaban
libaciones y comilonas. Junto a este recinto se encuentran cimentaciones de dos
habitaciones de forma ligeramente trapezoidal, son cuartos de 9m por 6m.
Esta terraza mantiene
comunicación con la cuatro a través de andenes ubicados en los extremos
occidental y oriental, y con la terraza dos mediante un pasadizo de
conformación laberíntica.
TERCERA TERRAZA
Es la plataforma
superior, también llamado ushno, tiene un dominio visual a los cuatro puntos
cardinales, tiene 54m de largo por 16m de ancho, con dos accesos a través de
escalinatas localizadas al centro de las paredes norte y sur y andenes en los
costados oriental y occidental.
Este espacio tuvo
connotaciones sagradas, se deduce que el espacio central estaba relacionado con los adyacentes,
conformando una suerte de complejo ceremonial, que contaba con un lugar para
los ritos, para la preparación de alimentos (cocinas 1y2) y para su consumo
(estructuras de la segunda terraza).
Además dos
estructuras se encuentran en el segundo
anden occidental que se los califico como cocinas, se puede apreciar un muro de
8m de longitud que corresponde a la cocina, al momento de las excavaciones se
descubrió una gran cantidad de desechos de alimentación, conformados por huesos
de cuy, pato, venado, y fragmentos cerámicos, objetos de piedra y hueso.
Es un fogón de piedra que
hasta hoy conserva huellas de la acción
del fuego, otros elementos de uso domestico, son las dos bases de fondo cónico,
estos huecos acondicionados en el piso sirvieron para asentar los aribalos de
gran tamaño, para contener agua y chicha; se han hallado artefactos de uso
textil, torteros de cerámica y guijarros pulidores.
CUARTA TERRAZA
Es el espacio que limita
por el sur con la plataforma central, aquí no encontramos edificaciones, sino
el muro de contención perimetral y un pequeño espacia cuadrangular, asociado al
muro, que forma un pequeño cuarto de control.
Esta terraza sirvió
únicamente de enlace entre la quinta y la parte superior del monumento o tal
ves como una pequeña plaza destinada a la reunión de la gente antes de subir al
espacio superior, de mayor significación ritual.
QUINTA TERRAZA
Es el espacio ubicado al
sur del pucara, tiene forma rectangular, con su extremo sur delimitado por un
muro semi circular.
El uro perimetral tiene
1.10m de espesor que supera el 1.20 m de altura, esta pared que cierra el
espacio de la terraza demuestra en su trayecto algunos cambios, es así como en
la parte oriental, el muro forma un ángulo, igual cosa ocurre en el extremo
opuesto.
Su funcionalidad fue
habitacional.
En orden de norte a sur
las construcciones son las siguientes
En primera instancia
encontramos un callejón que comunica a los andenes orientales y oriental de la quinta terraza, este
callejón que se abre en abanico a medida que se acerca al oriente está
conformado por el muro de contención que separa esta terraza de la cuarta y la
pared que cierra el recinto rectangular inmediato, este callejón fue convertido
en cocina mediante la instalación de una techumbre de paja la que por razones
de algún enfrentamiento se incendio; bajo el piso de esta cubierta se encontró
importante basural conformada por cenizas, huesos de animales y fragmentos
cerámicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario