domingo, 10 de mayo de 2015

Museo Convento del Buen Pastor

MUSEO CONVENTO DEL BUEN PASTOR



Dirección: Vela 141 y Maldonado junto al Ministerio de Defensa
Horario de Atención: lunes a sábado de 10:00 a 16:00 horas.
Valor: Nacionales y Extranjeros: $1,00; Estudiantes, niños y tercera edad: $ 0,25 previo aviso

La iglesia del Buen Pastor ubicada en la Recoleta donde antiguamente funcionaba la Recoleta de Nuestra Señora de Francia construida por Fray. Pedro Bedón en el año de 1600. A petición del presidente de la República Gabriel García Moreno este convento fue cedido a las religiosas del Buen Pastor el 22 de Agosto de 1871, llega de Canadá  las hermanas para dar su labor misionera en el Ecuador principalmente dedicadas a la educación femenina y a la rehabilitación de mujeres. Junto al lado izquierdo de la iglesia existe una puerta de tipo colonial que lleva al visitante al museo.
Un hermoso patio, inmenso, del tamaño de una cancha de fútbol, adornado por una escultura central y jardines, está en el medio de una edificación tipo cuadrangular.
Sobresalen las habitaciones de las monjas del Buen Pastor. Todas ellas se conservan intactas desde la fundación del inmueble, y algunas incluso tienen hasta la decoración de la época. Junto al puerta de ingreso, en la planta baja, están las dos primeras salas del museo, en la Sala de la Fundación observaremos a personajes quienes impulsaron la fundación y estadía de la orden en América es así que tenemos al  Monseñor Rafael Valentín Valdivieso, Gabriel García Moreno y a la Santa María Eufrasia Pelletier fundadora de la congregación y familia del Buen Pastor. Sobresalen varios óleos del siglo XIX. Los muebles son los que donó la madre del cardenal Federico González Suárez.
Visitamos la Sala de la Virgen Dolorosa del Colegio  vemos la virgen dolorosa conjuntamente con la Presentación del Niño  Jesús en el Templo y la Virgen de la Escalera del Fray Pedro Bedón. Nos dirigimos al Antecoro el cual era un lugar utilizado por las hermanas contemplativas quienes guardaban el voto de silencio aquí podían hablar durante 20 minutos para decir sus problemas, penas o culpas. De igual forma observamos un Cristo crucificado de estilo barroco acompañado de San  Juan al lado derecho y de la Virgen María al lado izquierdo denominado El Calvario. Este lugar tiene la antigua biblioteca donde aún se mantienen libros en latín, italiano, alemán y francés.


Museo de Arte Colonial


 MUSEO DE ARTE COLONIAL


Dirección:  Cuenca y Mejía
Horario de atención: De martes a viernes de 9:00 a 17:00
Valor: Extranjeros $ 2, Nacionales $ 1, Estudiantes nacionales $ 0,50, Personas con capacidades especiales y tercera edad $ 0,50, Menores de 12 años entrada libre.


Historia
El Museo de Arte Colonial fue creado como colección permanente en 1914 por el entonces Ministro de Educación Manuel María Sánchez, ubicándose en la casa que mantenía la Escuela de Bellas Artes en el parque de La Alameda.
Posteriormente el Museo se trasladó al foyer del Teatro Sucre en donde funcionó hasta 1938, movilizándose posteriormente a la quinta presidencial.
En 1943, por Decreto Ejecutivo del Gobierno Nacional se adquiere la casa del Dr. Ángel Sáenz en donde comienza a funcionar el Muse, con la categoría de Nacional. En 1948, luego de la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, se adscribe el Museo a la Institución.
Al empezar su vida como parte de esta entidad cultural, se constituyó en el centro intelectual de la urbe quiteña y en sus salas se realizaron las exposiciones temporales más importantes de la época, tanto a nivel nacional como internacional; varias veces sus espacios fueron la sede del Salón Mariano Aguilera.
Colecciones
La primera colección que conformó el Museo fue adquirida al señor Pacífico Chiriboga, posteriormente se incrementó con obras que pertenecieron a los señores Alfredo Flores y Caamaño, Carlos Ashton, Carlos Fierro, Luis Veloz entre otros. Sus colecciones que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX, forman parte del tesoro artístico del Patrimonio Nacional.
El Museo posee entre sus bienes obras únicas de incalculable valor patrimonial, destacándose entre ellas la serie de Las Estaciones y la Virgen de la Flores atribuidas a Miguel de Santiago; pinturas firmadas por Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego, Francisco Albán, Antonio Salas, Joaquín Pinto, entre otras. El museo exhibe en sus salas importantes esculturas atribuidas a destacados artistas como Pampite, Caspicara, Legarda, entre otros.
Es poseedor el Museo de la mayor colección de miniaturas en pintura y escultura del país, de origen asiático y nacional, que datan de fines del XVIII y comienzos del XIX, muchas de ellas trabajadas en marfil, tagua, corozo y madera. Cuenta entre sus bienes patrimoniales con piezas de orfebrería elaboradas en el período virreinal y cerámica quiteña producida en el último cuarto del siglo XVIII.
Custodia también un interesante mobiliario, conformado por escritorios, arquillas, baúles, sillones fraileros, etc; elaborados con las técnicas de la taracea y marquetería en marfil, concha nácar, carey y madera y otros objetos decorados con la técnica del barniz de Pasto. Este mobiliario perteneció al Palacio Nacional y fue donado al Museo por el Presidente Galo Plaza Lasso.

La Casa
Se desconoce quiénes fueron sus primeros dueños y la fecha exacta de construcción de la casa. En 1593 el propietario fue Alonso de Troya Pinque, rico mercader panameño, cuya esposa al quedar viuda fundó en esta ciudad el monasterio de clausura de Santa Catalina de Siena. Su hijo Cristóbal de Troya, fue el Fundador de Ibarra.
A principios del siglo XVII la casa perteneció a Francisca de Tello, quien al testar la dejó como heredera a su hija Jerónima de Paz y Jaramillo. En el censo de 1797 se registra como propiedad de Tomás de Villacís, sobrino nieto del acaudalado comisario y caballero de la orden de Santiago, Francisco de Villacís. En el siglo XVIII la casa perteneció a José Miguel Murgueytio, José Pío Escudero y su esposa Antonia Carrión, Mariano Gangotena y Juana Álvarez de Gangotena, Tomás Álvarez, Reinaldo y Filoteo Samaniego, quienes la vendieron al doctor Ángel Sáenz.
La casa está ubicada frente del Convento de la Merced, en el sector de los tejares, en la calle Cuenca, conocida también como del Cajón de Agua. Originalmente la casa ocupó una mayor extensión, dividiéndose en el siglo XIX en dos propiedades.
Tipología de colecciones
Pinturas, esculturas, mobiliario, orfebrería, cerámica y numismática de los siglos XVI a principios del siglo XIX.

El guión del Museo gira sobre la Vida y el Arte en el Quito de la época virreinal; se analiza la ciudad y sus vivencias en ese período, cuyo eje dinamizador de la sociedad y el arte es la marcada religiosidad de la época, expresada en sus costumbres, devociones y festividades.

Capilla del Hombre

CAPILLA DEL HOMBRE



Dirección: Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache, esq. (Bellavista)
Horario de Atención: de martes a domingo de 10h00 a 17h00
Valor: Desde los 4 hasta los 8 dólares
Página Web: http://www.guayasamin.org/capilla-del-hombre/museo-de-sitio.html

En 1989 Guayasamín presentó a la UNESCO este Proyecto "La Capilla del Hombre", y el Director General, don Federico Mayor Zaragoza, lo acogió, lo auspició catalogándolo como "el de mayor trascendencia cultural en la región", y demandó ayuda internacional para financiar su construcción en Quito, Capital del Ecuador, ciudad declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Es la representación más grande en museos de arte contemporáneo en Quito, veremos murales que hablan y pregonan los valores culturales, sociales y políticos de América, desde la Prehistoria, pasando por la conquista, las mitas y el obraje, todos proyectados  desde el desgarro de tantos tejidos, desde las hebras multicolores y bordadas, hasta nuestros días. Esculturas y obras de gran formato realizadas específicamente para estos espacios por el maestro Guayasamín.
La Capilla es una edificación concebida por el Guayasamín como un homenaje plástico a los hombres y mujeres de América. Su construcción, inició en 1996 y se inauguró el 29 de noviembre del 2002, luego de la muerte de Guayasamín, el 10 de Marzo de 1999.
 Este edificio tiene 3.600 m2 de construcción, en dos niveles. En el primer nivel veremos más de 3000 piezas arqueológicas de culturas como, Valdivia, Chorrera, Tolita, Guangala, Jama Coaque, Bahía y Panzaleo registradas en el inventario del Patrimonio Cultural, escogidas por su belleza  y originalidad.
Al costado occidental de La Capilla hay un conjunto de 14 tumbas pre-incásicas, fueron descubiertas en una  excavación el mismo día que falleció Guayasamín, estas tumbas han sido salvaguardadas y que se incorporarán al recorrido del complejo cultural, sin olvidar los 2284 elementos cerámicos entre fragmentos y vasijas. Los materiales arqueológicos, en especial la cerámica ofrecen la oportunidad de ser comparados con los materiales de otros sitios y contribuiría a la caracterización de un complejo cultural en la hoya de Quito y, la elaboración de una cronología local adecuada.
En la segunda etapa  veremos  la exhibición de los cuadros más destacados del Guayasamín, creados específicamente para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. La obra que llama la atención es “La Llama Eterna”: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.
Hay más de 25 oleos de retrospectiva de su época inicial, sin olvidar una colección de 1000 dibujos realizados desde que tenía 7 años de edad.

También hallamos el árbol de vida, aquí están los restos de Guayasamín  y reposan bajo el árbol que fuera sembrado por él mismo, en el jardín de su casa.

Casa Museo Eduardo Kingman

CASA MUSEO DE EDUARDO KINGMAN



Horario de Atención: Jueves y Viernes: 10h00 a 16h00; Sábado y Domingo: 10h00 a 17h00
Valor: $4.00 grupos organizados (más de 10 personas) todos los días previa reservación

Este museo fue creado para que la gente conozca su trayectoria dentro de la plástica nacional.
El 27 de mayo del 2002, se inauguró la Casa Museo Kingman, espacio que servirá para la exposición de su obra y sus colecciones de arte colonial.
En la casa de una antigua panadería se instalaron, conservando su bello estilo rústico aquí hay 9 salas que exhiben obras del maestro realizadas en varias técnicas y temáticas. Veremos 30 óleos, 50 plumillas y 28 acuarelas, junto a obras coloniales, íconos, mobiliario antiguo y pinturas de importantes artistas ecuatorianos y extranjeros.
Sala Familiar: observaremos muebles de inicios del siglo XX, 10 obras de pequeño formato en acuarela de distinta temática, desnudos esculturas del siglo XVll, un óleo de los años 50 con influencia del cubismo y temática simbólica.
Sala Itinerante: en este lugar observaremos 8 pinturas de rincones de la casa, la obra “Chica, penco y pájaro” del año 47, llama la atención porque tiene  influencia del muralismo, también observaremos muebles del siglo XlX.
Dormitorio: Esta conservado tal como fue en vida del artista, se exhiben 10 acuarelas de distintas épocas (años 45 y 80) sobre temas indígenas, paisajes, manos y obras coloniales en talla.
Vestidor: tiene un ambiente íntimo del artista, veremos una colección de fotografías, un autorretrato y una tinta de gran formato que recuerda la creación de los planetas.
Corredor: observamos tres obras en referencia a los horrores de la guerra que el pintor denuncia. Una en tamaño grande, donde resalta la poderosa mano de Kingman y dos óleos en los que se aprecia la fuerza expresiva que lo caracterizó.
Sala del Horno: Está un horno de pan de mediados del XX en el centro de la sala, muebles antiguos y obras tituladas como, “San Pedro y San Pablo” y “Trabajadores”, ambas de los años 40 con cierta influencia del muralismo mexicano.
Rincón de los Tangos: hay objetos musicales populares, dos autorretratos enmarcados y un retrato pintado por un artista anónimo.
Estudio de Dibujo: tiene una hermosa vista y un espacio para dibujar, hay un conjunto de plumillas que revela la maestría de Kingman en esta técnica. Tres pasteles acuarelas y  bocetos de los muchos que realizo.
Además encontraremos otro estudio el cual se destaca el tríptico, “La Maternidad” por su color, forma y tamaño. Se observan muebles construidos, tallados y pintados por el maestro y un óleo de las manos del artista pintado por la artista Marcia Vascones.
Veremos obras como, “Recuerdos de la Alameda”, en las que Kingman se retrata asistiendo a la Escuela de Bellas Artes, situada en este lugar e “Hijo Ausente”.
Comedor 1: se observa el tríptico, “La Feria de Sangolqui” que muestra el ambiente del mercado con gran colorido y movimiento, igual se encuentra la importante obra, “Intima Plegaria”. Por la estilización de la figura, las manos llenas de expresión y el manejo del color.
“La Mano de Dios”, muy querida por el artista ya que refleja la vida a través de una mano de gran realismo y simbolismo.
Comedor 2: se muestra el óleo, “Melodía Nocturna” tema musical que destaca las manos y el color, un estudio académico dibujado a lápiz del año 38 y un San Francisco.

Taller de Pintura: Se muestra su caballete, pinceles y óleos de Kingman tal como quedaron, así como las obras que no termino de pintar.

Museo De Acuarela Y Dibujo Muñoz Mariño

MUSEO DE ACUARELA Y DIBUJO MUÑOZ MARIÑO



Ubicación: Junin y Almeida, San Marcos
Horario: martes a viernes de 9:00 a 17:00
Valor: entrada gratuita

El Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño está ubicado en el tradicional barrio de San Marcos, ocupa una de las pocas casas coloniales que se conservan hasta la actualidad en Quito. A finales del siglo XIX la casa fue utilizada como vivienda – taller por las pintoras Brígida y Gertrudis, hijas del reconocido artista Antonio Salas. Con el apoyo del Municipio Metropolitano de Quito y el impulso decidido del maestro Oswaldo Muñoz Mariño, el museo se inaugura el 25 de febrero de 2010.

Mediante la permanente exposición de acuarelas y dibujos del Maestro Muñoz Mariño y otros artistas destacados en este lenguaje expresivo, el museo se ha convertido en un centro reconocido a nivel nacional e internacional de valoración de dichas técnicas y sus múltiples aplicaciones, contribuyendo así, al desarrollo integral de quienes lo visitan. Su Misión es propiciar el acercamiento a la acuarela y dibujo, entre jóvenes, adultos y personas con discapacidad. Actúa como una herramienta educativa con una visión no formal con talleres en acuarela.

Museo Camilo Egas

MUSEO CAMILO EGAS




Dirección: Venezuela 1302 y Esmeraldas esquina.
Horario de Atención: Martes a Viernes: 9:00 a 17:00; Sábado, domingo y feriados: 10:00 a 16:00
Valor: Adultos: $0,50; Estudiante, niños, 3ra.edad: sin costo; domingo sin costo
A fines de los años 1970, el Banco Central del Ecuador habilitó una casa ubicada en las calles Venezuela y Esmeraldas, para que funcione el Museo Camilo Egas1 , que durante sus primeros 15 años de servicio, fue de gran importancia para la vida cultural y artística del país.
Camilo Egas se caracteriza por pintar el movimiento indigenista en el Ecuador, corriente que predomina en aquella época. Toma al indio como movimiento pictórico mostrando la dignidad perdida. Sus obras son de horror, expresan escenas apocalípticas, dentro de un delirio de caos y desorden. La muerte, el abuso, la irracionalidad, la desolación el disparate y la miseria humana se reflejan en su pintura. En su pintura no muestra orden estético. Lo único que quiere es desahogarse de sus angustias.
En la casa hay dos secciones; en la primera están escenas con fondos paisajísticos en donde aparecen figuras estilizadas de indígenas, muestra la cultura popular indígena como las danzas, los rituales y algunas costumbres, produce un efecto bastante teatral en los gestos corporales de los personajes, logra un imaginativo manejo espacial utilizando una paleta de colores fríos.
Una obra importante es, “Baile del Tucumán” se caracteriza no solo por el uso de modelos sino por el ejercicio que entraña el trabajo sobre la figura humana.
Veremos pinturas hechas en tela, papel y mixtas en carboncillo o pintura.
La Abstracción existen obras que no tienen que ver con el mundo natural, no se muestra animales, ni gente, ni montañas o ciudades; estos cuadros quieren expresar ideas y sentimientos a través de colores, formas y texturas.
En una sala  veremos cuadros que representan hombres, mujeres y niños indígenas mostrando con orgullo partes de la cultura popular indígena.
Una muestra del Expresionismo es la obra, “La Gran depresión”. En Surrealismo encontramos pinturas con personas  y sentimientos que se pueden ver en el mundo real, inspiradas en sueños y fantasías. Aquí Camilo Egas nos quiere contar cosas que se imagina y sueña. En el Neocubismo  las personas apareen como si les hubieran recortado con unas tijeras y vuelto a pegar sobre el lienzo, las figuras alargadas y con colores alegres sobresalen aquí.
En la segunda planta: las pinturas de Camilo Egas dejan su verticalidad y las formas se disuelven. Poco a poco esa superficie se llena de una materia pictórica muy cálida. Al principio son grandes bultos que flotan en el espacio pero después ni eso, apenas son sensaciones. Su pintura ya no representa nada reconocible, es la dramática disolución de las formas como obras representativas esta, “Remolinos de Transición”, “Las Cuatro Horas”, “Antes del Oscurecer”, “Formación”, “Comprensión”, “Cielo”, “Horas Tempranas”, “La Luz Delante”, y el “Ultimo Día”.
En la última etapa llega al Informalismo, donde sus obras la forma desaparece y la pintura es matérica y expresiva.

En la parte superior encontraremos en letras grandes “CAMILO EGAS 1889-1962”


CASA CULTURAL TRUDJE SOJKA

CASA CULTURAL TRUDJE SOJKA



Dirección: Calle Av. Toledo 1387 y Coruña
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas
Valor: Adultos 2 US$, Estudiantes 1US$, niños libres

Casa Cultural Trude Sojka y su espacio “Del Holocausto a la Paz Universal”, rinden homenaje a la artista checo-ecuatoriana Trude Sojka, una sobreviviente del Holocausto quien llegó al Ecuador poco después de su liberación del campo de concentración de Auschwitz, en 1946, y vivió en este país hasta su fallecimiento en el 2007.
El Museo permanente de cuadros y esculturas de Trude Sojka,
La Sala “Del Holocausto a la Paz Universal” en la cual se rendirá homenaje a la comunidad judía víctima del Holocausto  y a las víctimas de todas las guerras y violencias en el mundo. 
La Sala de exposiciones temporales y de uso múltiple
Tres salas reservadas a talleres artísticos permanentes para niños,  jóvenes y adultos (música, teatro, pintura, dibujo, cerámica, escritura…)
La biblioteca Trude Sojka, con unos 1500 libros en varios idiomas, especialmente, libros de arte.
El café cultural, “Praga”.
La tienda comunitaria “AKIOS”

El Jardín en el cual se expondrán algunas esculturas de Trude Sojka